jueves, octubre 09, 2008

Diecinueves

Cumplo un 19 de diciembre, presenté y defendí el proyecto final de carrera un 19 de agosto; por tanto, me licencié el 19 -aparece en el título-, y en la ceremonia de colación fui la número 19 en recibir el birrete y el certificado del título –está el número en el rollo del certificado-. Mi abuela me regaló un ticket de la quiniela: jugo al 19 en la vespertina del martes –día de la colación- pero no salió.

miércoles, octubre 08, 2008

Embajadas patrimoniales





Sábado 4 de octubre: Día del Patrimonio y noche de la fiesta de graduación.
La ventaja del fin de semana del patrimonio es que abren para el público general, lugares que se mantienen cerrados el resto del año. Esta vez elegí tres residencias de embajadores. Primero visité el primer piso y los jardines del embajador de Inglaterra, en Parque Batlle. Sobrio y prolijo define el salón de recepción, el comedor con la mesa preparada para un banquete y el living que da al jardín.
Una mujer con lentes negros, parada junto a mí, me recomendó que visitara la Embajada de Rusia. Con la advertencia de que cerraba a las 14horas, sin vueltas, me dirigí allí. La monumental residencia en Bulevar España, escondida por arbustos, permitió apreciar la totalidad de la fachada neoclásica y la decoración interior de los salones de planta baja. Detalles suntuosos, hasta algo grotescos, adornan las habitaciones de recepción: arcos tallados, paredes y techos pintados con temas de la mitología antigua, vitrales coronados con una inmensa araña de cristal, chimenea, escalinata y “dressoir” de mármol, madera oscura de la “guaserí”; eso sí, son so- ber- bios la mayoría de los cuadros.

La última residencia que visité fue la brasilera en Bulevar Artigas. El palacio de Pietracaprina con las palmeras en la entrada, y la decoración de los salones, con colores claros e iluminados, me pareció un edificio elegante y confortable. Descubrí un nuevo pintor brasilero: Claudio Valerio Teixeira, y una paleta más clara de José Cúneo. Ahora, habrá que esperar hasta el año que viene para conocer otros sitios privados, extranjeros o estatales de este país.


Imagen1: Jardín de la residencia de Gran Bretaña.
Imagen2,3 y 4: Salones de la residencia de Rusia.
Imagen5: Pintura de Claudio Valerio Teixeira en la residencia de Brasil.

lunes, octubre 06, 2008

Ocaso de la crónica


Extraigo un fragmento del prólogo de Larga distancia, libro que recopila crónicas de viajes del periodista argentino Martín Caparrós.
“Aquí, la crónica se ha convertido en la mulita de nuestro periodismo: una especie de medio extinguida en un medio dominado por editores que diseñan medios gráficos para lectores que no leen. Un lector que no lee es, en definición, un no-ente –y, por lo tanto, no responde-, pero los editores se sorprenden cuando sus periódicos teclean. No abundan los músicos que componen para sordos, plásticos que pintan para ciegos, pero sobran los medios gráficos que limitan la escritura al mínimo posible: que deciden competir con la radio y la televisión, pareciéndose a la radio y a la televisión, en lugar de apostar a la singularidad de su propio material: a lo que sólo la escritura puede.
La crónica es una síntesis de lo que el periodismo puede hacer con la palabra escrita –y viceversa. La crónica convierte al periodismo en algo más que información que morirá mañana –o eso intenta, al menos, dispuesta a morir en el intento.”

Recomiendo entrar a peruvianjournalist.blogspot.com que contiene artículos sobre periodismo literario. Uno de ellos, Reglas quebrantables de los periodistas literarios, escrito por el periodista norteamericano Mark Kramer, resulta muy instructivo e inspirador.

jueves, octubre 02, 2008

Fragmento de La voluntad y la fortuna

“De noche, el mar y el cielo son uno solo y hasta la tierra se confunde con la oscura inmensidad que lo envuelve todo. No hay resquicios. No hay cortes. No hay separaciones. La noche es la mejor representación de la infinitud del universo. Nos hace creer que nada tiene principio y nada, fin. Sobre todo si (como sucede esta noche) no hay estrellas.
Aparecen las primeras luces y la separación se inicia. El océano se retira a su propia geografía, un velo de agua que oculta las montañas, los valles, los cañones marinos. El fondo del mar es una cámara de ecos que jamás llegan hasta nosotros, y menos hasta mí, esta madrugada.
Sé que el día va a derrotar esta ilusión. Y si nunca más amaneciese, ¿entonces, qué? Entonces creeré que el mar se ha robado mi figura.”

Carlos Fuentes
Pág. 11

Un arma poderosa

Con un simple cliqueo en un sitio web, enviar un sms por el celular, firmar una cadena de correo electrónico o adherirse a una campaña de un grupo del Facebook o de un blog, demuestran cómo la tecnología ha revolucionado la participación colectiva.
Oí en la radio que un colombiano de treinta y tres años inició una campaña de repudio contra las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC) en el Facebook, y un mes más tarde movilizó a más de cuatro millones de colombianos en el país y en otras 130 ciudades del mundo. A través de las cámaras digitales y de los blogs, los monjes budistas eludieron las censuras del régimen militar y mostraron al mundo lo que pasaba en su país. Internet, que ofrece agilidad, inmediatez, simplicidad, costos casi nulos y sobre todo, difusión masiva, se ha convertido en la herramienta de democracia mundial.